enoturismo España Naturales El impacto de las montañas de fuego. Parque Natural de Timanfaya. Lanzarote

El impacto de las montañas de fuego. Parque Natural de Timanfaya. Lanzarote

Lanzarote. MalPais

Últimamente me gusta viajar con calma, nada de despertadores, disfrutando de desayunos sosegados y de esa calma necesaria para disfrutar los momentos. Así que serían las diez de la mañana cuando salí para visitar El Parque Natural de Timanfaya, las montañas de fuego; resultado de las erupciones volcánicas sucedidas entre 1720 y 1736, y en 1824; que dibujaron una línea perfecta de cráteres en el horizonte.

Pronto la carretera transcurre por el territorio conocido como Malpaís y al pasar por él uno entiende bien por qué recibe ese nombre. Apenas algunas plantas de extremada fortaleza sobreviven aquí y allá, no se ven pájaros ni insectos. La tierra aparece quebrada, puntiaguda, por lo que debe ser difícil caminar por ella, por no decir imposible.

Lanzarote

Dentro del parque, las laderas de piedra pequeña, fina y pulida se mezclan con las coladas de lava solidificada, con pliegues curvos aquí y allá, también con zonas quebradas, fragmentadas que descubren túneles por los que la lava más fluida circulaba con velocidad. Desde el interior del autobús en el que viajamos robo algunas imágenes, en un intento de fijar en la memoria el impacto que siento. Compruebo que en esta ocasión no soy el único ladrón. Trato de captar los colores: los rojos, negros, grises y los amarillos del azufre.

Aunque sea un paisaje duro y desolador siento la necesidad de abandonar la guagua llena de turistas como yo y sentir en mi piel la soledad que ofrece este espacio. Si me pongo filosófico no puedo evitar pensar que todos estos contrastes no son más que el reflejo de la vida misma, pero no lo haré.

Lanzarote

Antes de marchar compruebo el calor del magma que aún conserva la tierra, los pozos en los que la hierba seca arde sin necesidad de una chispa que la prenda, donde el agua vertida de un cubo se convierte en un géiser improvisado.

Dejo atrás la cola de vehículos que acceden y conduzco hacia territorio mundano, La Geria, el reino de la Malvasía volcánica y el vino que se elabora con ella. Con él humedezco mis labios y riego mi garganta; contemplo las viñas cercadas por la tierra volcánica que se ha convertido en protectora, la destrucción ha dado paso a la vida. Me estoy dando cuenta de que, después de catarlos, me estoy poniendo filosófico finalmente, si es que no tengo remedio.

La Geria y la esencia de la Malvasía

La Geria, con sus hoyos cónicos y muros de piedra, es un milagro agrícola nacido de la ceniza volcánica. Aquí, la Malvasía Volcánica despliega su carácter único: vinos aromáticos, frescos y con la mineralidad del paisaje que los vio nacer. Este rincón de Lanzarote es más que un viñedo; es un cuadro surrealista donde el negro del lapilli abraza el verde de las vides, ofreciendo al viajero no solo sabores, sino una historia de resiliencia y belleza.

Lanzarote

TIPS

Página de Turismo de Lanzarote

En esta página están las visitas que Turismo Lanzarote organiza en el Parque y que el Ladrón de Imágenes describe.

Página del Ministerio

En esta página podéis encontrar mucha información, y también las visitas que en el Parque Nacional organiza el Ministerio.

Central de reservas de actividades del ministerio

Bodegas de Lanzarote:

Muy cerca del Parque Natural visitamos varias bodegas ubicadas en la zona de La Geria. Las uvas que utilizan, entre otras, la Malvasía volcánica (blanco) y la Listán Negro (tinto). Muy cerquita, en un tramo muy cortito de carretera, visitamos tres bodegas de las que os dejamos el enlace. Un poco más lejos también podéis encontrar las bodegas El Grifo, la más antigua de la isla. Todas ellas tienen wine bar en el que podéis probar sus vinos y comer algo.

Una particularidad de los vinos de Lanzarote es que no hacen la crianza en barrica clásica, es decir, en general no tienen crianzas ni reservas, aunque hay excepciones. Lo habitual es que los vinos se diferencien en función de que las uvas procedan de viña joven o viña vieja. Son buenos vinos aunque un poco caros ya que la producción es extensiva, en cada parcela la disposición de las viñas, el modo en que están protegidas y la reserva de espacio que necesitan hace que la producción sea más baja que con otros modelos de producción.

Código ético: Ninguno de los establecimientos mencionados ha pagado por aparecer en este espacio.

Espacio Más Instante

Instagram